







Su Majestad la Cumbia bailada por el grupo Estampas Colombianas .
____
El maestro Pablo Smulevich trabaja con los niños en un taller de plastilina.
Con las manos en la masa: Todas las actividades fueron completamente abiertas y se entregó sin costo el material de trabajo para niños y niñas.
Afiche de invitación para los y las peques.
IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.
El nieto de un dirigente político asesinado, junto el altar de muertos que rinde tributo a las víctimas de la violencia en Colombia.
Diálogo con los muertos: Como una apropiación del ritual mexicano, construimos un altar que abre el diálogo con el mundo de nuestros muertos.
Camilo Torres. Una de las 10 piezas presentadas en la exposición "Historia Natural de Colombia"
Manuela Beltrán (s. XVIII). El 16 de marzo de 1781, en el pueblo de El Socorro, Manuela Beltrán arrancó el edicto que decretaba las nuevas tasas de los impuestos, hecho que simboliza el inicio al movimiento de Los Comuneros. Esta fue una rebelión contra la política de centralización del poder y el dinero en manos del Estado español, similar a la de otros movimientos como el de Túpac Amaru en el Perú.
Manuel Quintín Lame (1880- 1967). Luchador por los derechos de los pueblos originarios de América y héroe del movimiento indígena colombiano. En 1914 tomó el pueblo de Paniquitá, en medio de sonidos de chirimías y cohetes, para decir que las palabras del Himno Nacional y la historia de la Independencia eran mentiras, porque los indios todavía eran despojados de sus tierras. Fue perseguido y apresado decenas de veces por agentes del gobierno. Su movimiento se prolongó durante la mayor parte del siglo XX a través de diversos recursos de lucha: acción armada, tomas de tierras, litigios legales y creación de organizaciones autónomas. Luis Tejada (1898-1924). Escritor y activista socialista. Criticó duramente la estética neoclásica y modernista y se pronunció a favor del arte nuevo de las vanguardias. Sus crónicas sobre el vestido, la velocidad y la sensibilidad de la época, ejemplificaron esta postura. Fue compañero de tertulias del caricaturista Ricardo Rendón y el poeta León de Greiff. Seducido por la Revolución de Octubre y convertido un activista socialista, invocó la necesidad de un mayor compromiso de los intelectuales en la organización de las masas. Murió joven, con un pequeño libro de crónicas a cuestas, en 1924.
Lucha contra la impunidad: En la imagen se observa la denuncia contra el embajador colombiano en México, Luis Camilo Osorio, por ser parte clave en el sistema de la impunidad.
Escuche el audio en MP3, con un testimonio de un paramilitar y ex-agente de inteligencia que implica Osorio con la infiltración de la justicia por los paramilitares.
Visitantes observan una denuncia espontánea contra el embajador colombiano en México, Luis Camilo Osorio, por su complicidad con los paramilitares.
IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.