miércoles, 22 de octubre de 2008

En solidaridad con la Minga. Frente a la Embajada de Colombia en México. 21 de Oct. de 2008


Foto: La Jornada
Solidaridad con la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular

ACCION URGENTE PARA DETENER EL GENOCIDIO CONTRA COMUNIDADES INDIGENAS Y CAMPESINAS EN EL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA

PRONUNCIAMIENTO
Desde el 12 de octubre diferentes organizaciones sociales de Colombia -indígenas, afros y campesinos- se han reunido en el Resguardo indígena de la María , municipio de Piéndamo -Cauca, para celebrar la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular. En este escenario de construcción colectiva las organizaciones sociales se están manifestando contra los Tratados de Libre Comercio (TLC) que buscan despojarlos de sus territorios; la política de Seguridad Democrática que realmente es una estrategia de guerra contra las comunidades y su cultura; y el Estatuto Rural, el Código Minero y el Plan de Aguas que pretenden privatizar los recursos naturales que le quedan al país. Además de protestar frente a lo anterior, exigían la presencia del presidente Álvaro Uribe Vélez para que explicara el incumplimiento de algunos acuerdos relacionados con despojo de tierras, y particularmente, los recientes asesinatos de miembros de sus comunidades.

El señor Uribe no presentó ningún interés en participar a dicho espacio de diálogo, ante ello las organizaciones determinaron cerrar la vía Panamericana en varios trayectos entre las ciudades de Popayán y Calí. La respuesta del gobierno nacional fue asegurar, irresponsablemente, que la protesta estaba "infiltrada" por las FARC –maniobra que siempre utiliza el gobierno para criminalizar y reprimir las protestas sociales-, y enviar al ejercito nacional y a los escuadrones móviles antidisturbios para "desalojar la vía". Estos grupos armados inmediatamente comenzaron a golpear a la gente con gases lacrimógenos, y armas de fuego, ante o cual la gente allí apostada se defendió valientemente a pesar de las desiguales condiciones en las que se encuentran.

Hasta el día de hoy, 18 de octubre, las acciones represivas del Estado han ocasionado la muerte de dos personas y cerca de 100 heridos, de los cuales al menos cinco se encuentran en hospitales de la región en grave estado de salud, varios de ellos con impactos de bala en cabeza, frente, ojos y extremidades. El gobierno nacional considera que los reclamos de la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular es un problema de orden público dejando las soluciones al Ministerio de Defensa. Entre el día de ayer y hoy se dio una tregua en un intento por encontrar una solución política al conflicto, esta negociación fracaso y el movimiento entró de nuevo a las acciones de bloque de la carretera Panamericana con lo cual los enfrentamientos continuaron.

Ante esta situación las personas y organizaciones abajo firmantes apoyamos a las organizaciones sociales del país y sus posiciones frente al TLC, la política de Seguridad Democrática y la defensa de los recursos naturales. Condenamos además la respuesta militar con la cual el gobierno nacional, encabezado por el presidente Álvaro Uribe, busca acallar la voz de la oposición y hacemos un llamado urgente a detener este genocidio contra las comunidades indigenas y campesinas del suroccidente colombiano.
Mayor información:
http://www.nasaacin.org/ http://www.cric-colombia.org/
Firmas de adherencia:
Comité de Base Polo Democrático Alternativo - México
Hijos e Hijas Colombia en México, por la memoria y contra la impunidad
Red de Solidaridad México-Colombia
Jorge Enrique Gónzales Ruiz. Programa de Derechos humanos. Universidad Aútónoma de la ciudad de México
Polo Democrático Alternativo- Toronto.
Polo Democrático Alternativo Bélgica. Bruselas-Flandes

viernes, 17 de octubre de 2008

Sigue la minga indígena con la conmocción de la palabra

VEA: http://www.nasaacin.org/minga_2008.html

Colombia está levantada. Solidaridad y acción internacional en apoyo a los movimientos indígenas, sindicales y campesinos.

Miles de indígenas se concentran de nuevo hoy jueves en al menos 15 departamentos de Colombia en el séptimo día de la Mina Nacional de Resistencia Indígena de Colombia.
En La María, municipio de Piendamó, uno de los puntos más delicados y donde la represión oficial ha dejado un muerto y 71 heridos, cerca de 20.000 indígenas se mantienen en guardia cerca de la Vía Panamericana. Esta mañana entregaron a la Procuraduría y a la Defensoría del Pueblo al soldado infiltrado que los indígenas han retenido desde hace horas y al que le encontraron implementos militares. “Nosotros no somos terroristas ni delincuentes, hemos tratado bien al retenido, pero el mundo tiene que saber que es el Estado el terrorista y ayer ya le entregamos pruebas a Naciones Unidas de que así es”, dijo a través de teléfono celular Aida Quilqué, consejera mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
En Tolima, cerca de 2.mil indígenas Pijaos y Nasas marchan entre El Guamo y El Espinal de forma pacífica, al igual que otros 400 indígenas Embera Chamí en Armenia, capital de Quindío.
En Caldas, sigue la concentración en el municipio de Riosucio, así como los indígenas en El Chocó mantienen la toma pacífica de la Defensoría del Pueblo en Quibdó. Dentro de la sede de la Defensoría hay más de 300 indígenas Emberá Dóvida y Katios trabajando en comisiones con autoridades regionales en temas como salud, educación o seguridad alimentaria. Fuera, una cantidad similar de indígenas respaldan la toma pacífica. Hay movilizaciones indígenas en los departamentos de Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Chocó, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Casanare, Meta y Boyacá. En total, se calcula que alrededor de 40 mil indígenas han salido a carreteras y centros municipales para unirse a la Minga Nacional de Resistencia Indígena.
Fuente: ComunicaONIC 16 de Octubre del 2008. www.onic.org.co Hora: 3:00 p.m
Comunicado 24
http://www.onic.org.co

lunes, 4 de agosto de 2008

Exposición en la Biblioteca de Santiago de Chile

Amnistía Internacional-Chile Presenta
Colombia: Muchos Pasos Hacia la Dignidad
Exposición Fotográfica del Colectivo Feminista Proyecto Pasos
Producción de Cabildo Abierto (México/Colombia)
Biblioteca de Santiago de Chile-3er piso
16 al 28 de octubre de 2008

Hoy recorremos a Colombia de frontera a frontera, abrimos una ventana para encontrarnos con las vidas cotidianas de la mayor parte de los y las colombianas. Vidas que no figuran en los grandes medios de comunicación, ni en la publicidad. Vidas de quienes no aparecemos en las estadísticas que miden el bienestar y la riqueza, vidas de quienes somos invisibles al momento de hacer encuestas sobre la popularidad del Presidente Uribe.

Esta ventana que hoy abrimos nos deja ver un paisaje lleno de fotografías que son testimonio de la vida de gente común, de indígenas, afrocolombianos, mujeres, homosexuales, lesbianas, estudiantes, campesinas, de todos nosotros, que tenemos en común la lucha diaria por sobrevivir.

Cada día en la Sierra Nevada de Santa Marta, en los departamentos de Cauca, Chocó y Bolívar, en la serranía del Perijá, en las calles bogotanas y en todos los rincones de Colombia nos levantamos para darle una nueva oportunidad a la esperanza. Esperanza en nuestra fuerza para transformar la realidad, esperanza en la capacidad de enfrentar las adversidades con solidaridad y creatividad, esperanza en que la tierra donde vivimos y trabajamos sea, algún día, de toda la gente campesina y no propiedad de unos pocos.

Nosotros tenemos esperanza y fortaleza. Ellas son el alimento con el cual enfrentamos los desafíos que trae la vida. Hoy convocamos a todas las rebeldías, a todos los inconformismos para acallar el silencio impuesto por la injusticia y la impunidad. Los y las invitamos para que con sus ojos recorran el camino que nos lleva paso a paso hacia la dignidad.

Colectivo Feminista Proyecto Pasos y Pasos Andantes

El Colectivo Feminista Proyecto Pasos

El Colectivo Feminista Proyecto Pasos es una organización social colombiana conformada por mujeres y hombres de diversas disciplinas comprometidos con la transformación de las desigualdades, las discriminaciones de género y las injusticias socio-económicas vividas por los sectores populares y campesinos, en particular, por las mujeres.

Nuestras Palabras el Día de Colombia

El Pregón Público que da la Palabra al Cabildo.
Fotos cortesía del Periódico Reforma
_________________

Pregón Público
Ciudad de México
19 de julio de 2008

Somos inmigrantes, hijos e hijas de inmigrantes. Hombres y mujeres, estudiantes, científicos, artistas y trabajadores, acompañados por los hermanos y hermanas de México y otros pueblos latinoamericanos, convocamos a este Cabildo Abierto por la Memoria, la Justicia y la Paz en Colombia. Asumimos la responsabilidad de organizarnos como colombianos en el exterior y hacer escuchar nuestras inquietudes legítimas sobre los asuntos públicos de nuestro país.

Queremos que hoy en México vean y sientan que hay una Colombia que resiste a la injusticia, la explotación y el mal gobierno de manera de pacífica, con dignidad e imaginación. Aquí pueden encontrar múltiples testimonios de esta lucha por Otra Colombia Posible. En el Cabildo Abierto resistimos —y continuaremos resistiendo— toda forma de militarismo y autoritarismo, de izquierda o de derecha.

Este es nuestro pregón y esta es nuestra palabra el día de Colombia.

Colombia se encuentra inmersa en las más profunda crisis humanitaria e institucional en toda su historia: millones de campesinos desplazados; decenas de miles de detenidos-desaparecidos y personas masacradas; miles de indígenas, afrocolombianos y dirigentes sindicales asesinados. En Colombia hay un Conflicto Armado que cobra miles de vidas cada año. La magnitud de esta crisis nos aleja del proyecto de transformación política que actualmente se vive en América Latina.

Quienes detentan el poder político en Colombia están acusados por la justicia de aliarse con narcotraficantes y paramilitares para obtener beneficios electorales, robar tierras a los campesinos y asesinar a los disidentes políticos. Un centenar de funcionarios y congresistas del gobierno están siendo investigados o han sido encarcelados por vínculos con los paramilitares.

El Cabildo Abierto es un escenario del protagonismo popular para tratar los problemas nacionales, regionales y locales. En 1810, en diversos lugares de la actual República de Colombia y de Hispanoamérica, el pueblo tomó las calles y las plazas para hacer sentir su descontento ante la crisis del régimen colonial.

Este Cabildo Abierto por la Memoria, la Justicia y la Paz en Colombia surge como una propuesta de la sociedad civil ante la Colombia de violencia y guerra, exclusión y despojo. Apoya el esfuerzo colectivo por repensar la nación y reconstruir los imaginarios y los horizontes de un futuro donde impere la paz con justicia social, la democracia participativa y la diversidad cultural.

El Cabildo Abierto hace un llamado para resistir el proyecto de muerte que se impone desde arriba y para levantar las múltiples banderas de los proyecto de vida y esperanza que surgen desde abajo, a pesar de la barbarie.

El Cabildo Abierto convoca y actúa como pueblo —desde la memoria y por la justicia, desde la cultura y por la imaginación, desde la tradición y la raíz, por la vida y la alegría— por esa otra Colombia que no sólo es posible, sino imprescindible.
¡Viva Colombia!
¡Viva México!
¡Viva América Latina!
¡Viva la Vida!
¡Viva la Alegría!
¡Viva la Libertad!
¡Viva la Imaginación!
¡Viva la Resistencia!
¡Viva el Cabildo Abierto!

Plaza Río de Janeiro, Ciudad de México
19 de julio de 2008
A 198 años del inicio de la revolución de independencia de Colombia
___

Sonido de Tambores
El Llamador
Una parada

IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.

Todas las luchas auténticas han bailado al son de Salario Mínimo.

"A lo largo de 25 años, un grupo forjado en la tradición de la diversidad sonera, se ha responsabilizado de la parte festiva en todas las luchas sindicales, civiles, obreras, estudiantiles y magisteriales, en el México de las desigualdades y la cultura despótica. Su presencia en comités de derechos humanos, en luchas indígenas y en sindicatos, lo mismo a despertado amplio reconocimiento de la sociedad por su posición honesta, nunca oportunista, que las mayores bajezas de quienes no quieren o no pueden entender las luchas de liberación de nuestros pueblos."

Salario Mínimo en el Cabildo Abierto. En esta oportunidad el turno fue para la solidaridad con la Otra Colombia Posible.

Salario Mínimo prede la vela y el baile con la fusión de ska y cumbia colombiana.

IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.

sábado, 2 de agosto de 2008

Colombia Caribe en la Plaza Río

El Sol Brilló en la Plaza Río con la fuerza del Caribe

La música de Colombia Caribe en el Cabildo

Bailando al ritmo caliente

IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.

viernes, 1 de agosto de 2008

Autogestión

Autogestión: El Cabildo Abierto fue una fiesta pública financiada a través de la autogestión. En las fotos, la sección de venta de comidas artesanías típicas colombianas. Fotos cortesía del periódico Reforma.


Profesores e investigadores universitarios se pusieron el delantal para contribuir con la venta de comida y postales para reunir fondos.
Un grupo canta dedica coplas a Colombia durante una entrevista en Radio Educación.
En la Radio. Lucy presenta el Cabildo en el Instituto Mexicano de la Radio
En el escenario se presentaron cinco grupos musicales y dos grupos de danzas. Para el evento se produjeron tres programas de radio abierta. En la foto aparece el equipo de producción sonora del evento.
Tomas de la sesión dedicada a la grabación de la radionovela Histórica El Florero de Llorente, que se presentó en el Cabildo.
En la Plaza Río de Janeiro se montaron unas 60 piezas de tres exposiciones, más una instalación o Altar de Muertos. En el montahe colaboraron mano a mano unas 10 personas.

Al final del día
El 20 de julio los periódicos conservadores Reforma y Metro reportan el evento con titulares como "Colombianos toman las calles de la Ciudad de México" y "Colombianizan la Roma". La prensa de izquierda guarda un silencio inexcusable.

IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.

sábado, 26 de julio de 2008

¡Gracias por su Solidaridad!

Cabildo Abierto
Por la Memoria, la Justicia y la Paz

Nos sentimos muy satisfechos por lo que los colombianos vivimos el 19 de julio en Ciudad de México: un evento cultural con presentaciones y exposiciones de altísima calidad, enriquecidas por la presencia de múltiples personas convencidas en la necesidad de abrir espacios plurales y críticos. Creemos que se logró una celebración alternativa que, lejos esforzarse por mostrar una "cara amable" de Colombia maquillada por el olvido, expuso otras historias y procesos de resistencia al autoritarismo y al militarismo.

Atentamente: Los productores
Ciudad de México 23 de julio de 2008

La música y la solidaridad de los Botes Cantan

Los Botes Cantan en el Cabildo Abierto.En el concierto, compuesto por tres músicos en escena, los Botes echaron mano de diversos géneros de la música popular y de letras basadas en el mundo cotidiano de los niños. Foto cortesía periódico Reforma.
Pedro Sandoval, Rocío Trujillo y Miguel Jaimes en el Cabildo Abierto
Pequeños Espectadores. Esta fue una fiesta abierta a todos los y las ciudadanas de México.
La música que se muestró en el espectáculo es tocada con instrumentos hechos con material de reuso, de construcción minimalista y por supuesto con características que hacen peculiar a cada una de las canciones que se ejecutan en escena. Foto cortesía periódico Reforma.
La Batería de los Botes. Foto cortesía periódico Reforma.
Todo el cuerpo está sonando.
Foto cortesía periódico Reforma.

Sonajeros en los piés.
Foto cortesía periódico Reforma.

IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.

La Danza en el Cabildo Abierto

El Mapalé: Estampas Colombianas es un grupo conformado por hombres y mujeres colombianos y mexicanos que, desde hace más de veinte años, mantiene viva la tradición de bailes folclóricos colombianos en México.
___

Su Majestad la Cumbia bailada por el grupo Estampas Colombianas .

____


El Grupo Perú Expresión hace presencia en el Cabildo Abierto con una danza tradicional de ese país.


Presentación de Perú Expresión

La Caja peruana, instrumento emblemática de la música del mundo, en el Cabildo Abierto.
IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.

Niños y niñas pintaron y jugaron en el Cabildo

Niños y niñas, papás y mamás, al paso del pregón de los tambores. Fotografías cortesía del periódico Reforma.

El maestro Pablo Smulevich trabaja con los niños en un taller de plastilina.

Con las manos en la masa: Todas las actividades fueron completamente abiertas y se entregó sin costo el material de trabajo para niños y niñas.

Afiche de invitación para los y las peques.
IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.