jueves, 12 de febrero de 2009
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (ONIC)
No puede existir ningún tipo de razón o argumento político, para justificar los crímenes de lesa humanidad, el exterminio genocida y las infamias que las FARC contra el pueblo Awá.
Quienes asesinan a los Awá no son únicamente las FARC. También han traído el terror a este pueblo el Ejercito Nacional, la policía y los paramilitares. Desde Septiembre de 2008 a lo que va corrido de 2009, han sido asesinados y masacrados 44 indígenas Awá, por determinar otros. Enlos 43 días de este año, han sido asesinados 58 de nuestros hermanos en el territorio nacional. En los últimos siete años han sido asesinados enColombia 1.303 indígenas, cifra que puede aumentar, ya que muchos no son denunciados, por miedo.
El exterminio de los Awá, ocurre a pesar de informe Defensorial, Alertas Tempranas y la Resolución Defensorial, instrumentos emitidos por laDefensoría del Pueblo, la UNIPA y la ONIC. Ocurre en el marco de la política de Seguridad Democrática que ha llevado la guerra a los territorios indígenas de este pueblo quien además ha sido sometido a bombardeos y ametrallamientos constantes por parte de la Fuera Aérea. Ocurre cuando el Ejército Nacional de manera mentirosa niega públicamente los combates previos y posteriores a las masacres cometidas por las FARC.
Por lo tanto:Exigimos a la FARC:
1. Que le digan a la comunidad nacional e internacional porque están masacrando a los indígenas Awá.
2. Que regrese sanos y salvos a los niños que se llevaron del resguardo Tortugaña Telembi.
3. Que no continúe sembrando de minas antipersona el territorio del pueblo Awá y desactive inmediatamente las existentes.
4. Qué respeten la autonomía y gobierno propio de nuestras autoridades.
5. Qué salgan inmediatamente de nuestros territorios.6. Que nos entreguen a los responsables materiales e intelectuales deestas masacres para que sean juzgados por nuestra justicia propia.
Al Gobierno nacional.
1. Que no le mienta a la comunidad nacional e internacional negando los actos de guerra que viene efectuando en los territorios del pueblo Awá.Como bombardeos, ametrallamiento, y enfrentamientos con la guerrilla colocando en inminente riesgo al pueblo Awá.
2. Que despliegue sus recursos para atender la crisis humanitaria del pueblo Awá.
3. Que brinde todas las garantías para la realización de la minga humanitaria al pueblo Awá.
4. Que se abstenga de pregonar que la seguridad democrática garantiza y protege la vida de los pueblos indígenas.
Demandamos de la comunidad internacional su solidaridad, para:
1. Que repudie y condene estos actos de barbarie.
2. Que nos acompañe en la realización de la Minga Humanitaria al territorio del pueblo Awá
Solicitamos a la comisión Interamericana que:
1. Se pronuncie sobre estos hechos y adopte las mediadas necesarias para garantizar la vida, la integridad personal y territorial del pueblo Awá. Finalmente, exigimos que todos los actores armados sin excepción desmilitaricen y acaben con la ocupación de nuestros territorios indígenas.
Febrero, 12 de 2009
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA - ONIC.
Días después se conoció un comunicado de las FARC atribuyéndose al hecho y, claro, justificando lo injusrtificable.
La Columna Mariscal Antonio José de Sucre, de las FARC-EP, informan a la opinión pública lo siguiente:
.1- Que el día 6 de Febrero del 2009 en el sitio Rio Bravo, municipio de Barbacoas Nariño, nuestras unidades guerrilleras detuvieron a 8 personas que recogían, por grupos, información sobre nosotros para luego llevarla a las patrullas militares que desarrollan operaciones en la zona.
.2- Estos señores realizaban exploraciones, ubicaban a la guerrilla y luego iban las patrullas del ejército para golpearnos. Individual y luego en colectivo, todos ocho confesaron que desde hacía dos años trabajaban con el ejército en esa labor.
.3- Ante la presión del operativo, su responsabilidad en la muerte de numerosos guerrilleros y su innegable participación activa que los implica en el conflicto, fueron ejecutados.
.4- Denunciamos la estrategia del gobierno y sus fuerzas represivas de involucrar a sectores de la población civil al conflicto armado y el trabajo militar a través de las recompensas, conformación de redes de informantes, familias en acción y demás ramificaciones de la política de guerra que practica el gobierno de Colombia donde coloca como escudo a los civiles y luego esconde la mano.
.5- Denunciamos el abuso que viene cometiendo el ejército en los operativos militares en donde han violado mujeres, han robado, maltratado a todo aquel que no sirva de guía o informante y también la práctica del sembrado de minas para obstaculizar la guerrilla con resultados muy negativos para los civiles.
.6- Esta acción nuestra no fue contra indígenas, fue contra personas que independiente de su raza, religión, etnia, condición social, etc, aceptaron dinero y se pusieron al servicio del ejército en un área que es objeto de un operativo militar.
.7- Invitamos a los dirigentes indígenas a no permitir que desde la gobernación o desde Bogotá los manipulen. Ellos saben del respeto nuestro por la comunidad civil. Los invitamos a no ser parte de la política del señor Uribe Vélez, pues aquellos que nunca han visto por estas comunidades indígenas y los han metido a la guerra, no pueden ser sus defensores, ¡Son sus verdugos!.
Columna Antonio José de Sucre - FARC-EP
Montañas de Colombia, Febrero 11 del 2009.
miércoles, 11 de febrero de 2009
UNIPA Y ONIC, DENUNCIAN MASACRE DE LA FARC CONTRA EL PUEBLO AWÁ
UNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO AWÁ – UNIPA, Y la ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA –ONIC- DENUNCIAN MASACRE COMETIDA POR LAS FARC CONTRA MIEMBROS DEL RESGUARDO DE TORTUGAÑA TELEMBI EN BARBACOA - NARIÑO.
* CONVOCAMOS A UNA MINGA HUMANITARIA INTEGRAL PARA ENTRAR A TERRENO.
* PLAN HUMANITARIO CONSULTADO CON PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES AWÁ.
* QUE EL ESTADO, EL GOBIERNO Y EL SECRETARIADO DE LAS FARC SE PRONUNCIEN.
La Unidad Indígena del pueblo Awá UNIPA y la ONIC hacen claridad que la grave situación de violación a los Derechos humanos, al DIH y los derechos colectivos del pueblo AWA de Nariño no es nueva; muestra de ello son los siguientes hechos:
La dinámica social, cultural y organizativa del pueblo AWA se alteró con la llegada de los grupos armados insurgentes a finales de la década de los 90, quienes en el afán de imponer su proyecto político armado han cometido distintas violaciones a nuestra autonomía política, territorial y contra los derechos humanos. Esta situación se torno mucho más grave con la aparición de los grupos paramilitares y su accionar a favor de intereses económicos.
Es importante resaltar que la militarización creciente de nuestros territorio en el desarrollo de la política de seguridad democrática, también ha complejizado la situación de las comunidades en cuanto que los grupos armados ilegales responsabilizan a estas, de ser las facilitadoras de la entrada de los militares en los territorios y por qué miembros del ejército cometen violaciones a los Derechos humanos e infracciones al DIH, violación al convenio 169 de la OIT y las directrices del ministerio de defensa.
En los últimos 10 años como consecuencia del conflicto armado se han registrado 5 desplazamientos masivos, desplazamientos individuales continuos hacia dentro y fuera del territorio, migración transfronteriza, 4 masacres, aproximadamente 200 asesinatos, 50 afectados por minas antipersonales, secuestros, detenciones arbitraras, señalamientos, amenazas, reclutamiento forzado bloqueo de alimentos y medicamentos, utilización de bienes civiles, presión a los civiles para que sirvan de informantes.
Todo lo anterior ha sido objeto de permanente denuncia a nivel nacional e internacional, hasta tal punto que en el año 2008 la Defensoría del Pueblo emitió l resolución defensoría numero 53 demostrando la gravedad de la situación del pueblo Awá y planteando una serie de recomendaciones al Estado para garantizar la protección de este pueblo sin que hasta el momento se hayan tomados medidas efectivas.
A partir del año 2008, se reactivo de la presencia grupos paramilitares en la región, se radicalizo el accionar de la insurgencia, y se incremento la militarización del Estado, trayendo como consecuencia el incremento de violación de los derechos humanos, profundización de la crisis humanitaria en todo el territorio AWA.
En relación a los hechos que son objeto de esta denuncia se destaca:
A partir de 1 de febrero se ha registrado presencia del ejercito (grupo cabal, Batallón Contraguerrilla Mártires de Puerres dee la Brigada 29 , adscrita al tercera división ) en las Veredas Volteadero y Bravo del Resguardo de Tortugaña Telembí (Barbacoas), entrando de manera abusiva a las viviendas y obligando mediante diferentes maltratos a miembros de la comunidad a dar información sobre la ubicación de los guerrilleros de las FARC-EP, exponiendo a la comunidad a una situación de impotencia y miedo.
El 4 de febrero, hombres armados con distintivos de las Farc retuvieron a 20 personas (hombres, mujeres y niños), las cuales fueron llevadas amarradas a una quebrada denominada el Hojal de la comunidad el Bravo y se les observó asesinando a algunas persona con arma blanca. Según informaciones de la comunidad estos mismos hombre regresaron al otro día por los niños que quedaron en las casas y de los cuales no sabemos que suerte han corrido. Miembros de las comunidades informan que esta actuación de las FARC se da en retaliación por considerar que los soldados ocuparon las casas de los indígenas, e porque estos brindaron colaboración.
Según información de las comunidades del resguardo, el 5 de febrero a las 4 de la tarde se registraron enfrentamiento entre la guerrilla y el ejercito, en los que este último hizo bombardeo entre Bravo y el cerro de Sabaleta generando zozobra en las comunidades.El día 6 de febrero, a las 5 de la tarde se presentaron combates entre el ejército y las Farc, los cuales se reanudaron el 7 del mismo mes. Como resultado de todos estos hechos se han desplazados varias familias al interior del territorio y hacia Samaniego, Buenavista (Barbacoa), a Planadas Telembí, a pesar de la presencia de minas antipersonales sembradas por la guerrilla en las diferentes vías de acceso. De igual forma se encuentran alrededor de 1300 personas en situación de confinamiento, padeciendo situación de hambres y enfermedades con graves impactos sobre la población infantil.
EXIGENCIAS.
A todos los grupos armados exigimos respeto a la vida y derechos de los pueblos indígenas de Colombia y nos dejen vivir tranquilos como antes, que no nos involucren en una guerra que no es nuestra ni apoyamos.
Al secretariado de las FARC, la comandancia del frente 29 y de la columna Mariscal Sucre que se pronuncien ante la comunidad nacional e internacional sobre su responsabilidad en estos crímenes, que respeten la autonomía territorial y política del pueblo AWÁ , que cese el minado de los territorios Y no involucren a las comunidades indígenas en una guerra que no les pertenece.
A las FARC, si tiene personas retenidas que las libere inmediatamente sin ninguna condición.
Al ministerio del Interior y De Justicia, que tome las medidas necesarias para esclarecer los hechos en el menor tiempo posible.
Al Gobierno Nacional, al Estado y a todas las instituciones, a reconocer el nivel de vulnerabilidad del pueblo Awá manifestado en la Resolución Defensorial No 53 del 5 de junio del 2008 y cumplir a cabalidad cada una de las recomendaciones que en ella se hacen implementar las recomendaciones que en ella se hacen.
A Acción Social y al Ministerio del Interior, que implemente el plan de salvaguarda étnica para el Pueblo indígena Awá , respetando el derecho de consulta previa de acuerdo del auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional.
Al Ejército Nacional que en el desarrollo de sus operaciones observe el estricto cumplimiento de las normas Derechos Humanos y de DIH así como las directrices emanadas por el Ministerio de Defensa en lo referente a su intervención en los territorios indígenas.
A todos las instituciones, especialmente a Acción Social, la gobernación de Nariño y a los organismos humanitarios que diseñen, un plan de atención efectiva la situación humanitaria, consultada y con participación de las autoridades del pueblo Awá.
Convocamos al Sistema de Naciones Unidas, organismos de Derechos Humanos, a las organizaciones Sociales, Instituciones del Estado, ONGs Internacionales organismos de control y a las organizaciones Indígenas a acompañarnos en el desarrollo de una MINGA HUMANITARIA INTEGRAL para la verificación de lo ocurrido y salvar las vidas de nuestros hermanos indígenas que se encuentren en riesgo.
A la Procuraduría General de la Nación que haga seguimiento a las responsabilidades correspondientes a cada una de la instituciones.
UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWA-UNIPA, Y ORGANIZACION NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA - ONIC. Pasto, 10 de febrero de 2009.
jueves, 5 de febrero de 2009
La masacre de los Diputados del Valle fue un crimen de guerra del las FARC

Otras veces nos hemos pronunciado aquí para condenar los falsos positivos y los crímenes cometidos por el Estado colombiano. Hoy es preciso recordar que estos actos de barbarie no son privativos de un sólo actor del Conflicto Armado. En el 2007, las FARC informaron sobre la muerte en cautiverio de 11 diputados y justificaron los hechos por a un supuesto combate con un grupo armado no identificado. Esta hipótesis fue desechada por el gobierno y por los medios oficiales, quienes adjudicaron los hechos a la responsabilidad exclusiva de la guerrilla. Hoy, Sigifredo López, testigo de los hechos, confirmó que la masacre de los diputados fue cometida por las FARC y la calificó como un "crimen de guerra":"No estoy aportando nada que el país no supiera. Las FARC masacraron a mis compañeros. No hubo combates", dijo hoy Sigifredo López. "Los mataron por física cobardía, eso fue un vil asesinato, es lo que se llama un crimen de guerra, por paranoia, porque ellos tienen una orden que si les van a quitar el trofeo, primero los asesinan, porque ellos piensan que es cobardía dejárselos quitar [...] mis amigos creían en la vida, amaban la vida y los asesinaron de una manera mezquina".
A pesar de condenar las acciones de la guerrilla, Sigifredo López también llamó a detener mensajes de odio, habló de amor y comprensión y clamó por la reconciliación de los colombianos. Foto: El Tiempo.
Informe Forence Internacional:
http://static.elespectador.com/archivos/2009/02/83d41da0d6e7a4aea11582cdc95becf4.pdf
jueves, 18 de diciembre de 2008
Aquí y allá nos resistimos contra la injusticia. Libertad para Muntader al-Zaidi. Fuera las tropas de Estados Unidos de Irak


En Sadr City el pueblo exige la retirada de los invasores. Foto: Karim Kadim/Associated Press

En septiembre de 2008 la instalación "Walk In Their Shoes" (ponte en sus zapatos) del grupo Código Rosa se presentó en las calles de Minneapolis, durante la convección del partido Republicano. Foto: http://theunconvention.com/projects/walk-in-their-shoes/
En Washington D.C, el 17 de diciembre de 2008, cien manifestantes exigieron la libertad de Muntader al-Zaidi. Un miembro del grupo contra la guerra Código Rosa, agrega nombres de víctimas en un monumento efímero frente a la Casa Blanca. Los zapatos representan a los y las iraquíes civiles inocentes que han muerto durante la guerra ilegal e ilegítima de Estados Unidos en Irak. Foto: AP
viernes, 28 de noviembre de 2008
Ángel de la Independencia. Ciudad de México, 28 de noviembre de 2008.
Para nosotros resulta inexcusable que parte de la sociedad colombiana, en especial los gremios económicos, las clases medias urbanas y algunos medios de comunicación, sigan justificando/legitimando en nombre de "la guerra contra el terrorismo" y de la "seguridad democrática" crímenes horrendos contra nosotros y contra nuestras organizaciones políticas y sociales.
Todos los días estudiantes, defensores de los derechos humanos, sindicalistas, indígenas y campesinos son tildados como guerrilleros y delincuentes por manifestar en público su oposición e inconformidad con el régimen político, económico y social, y muchos de ellos son amenazados, desplazados, torturados, desaparecidos o asesinados.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Héctor Alirio Martínez, Leonel Goyeneche y Jorge Eduardo Prieto Chamucero. Dirigentes populares asesinados por el Ejército el 5 de agosto de 2004

Leonel Goyeneche Goyeneche, sindicalista
Jorge Eduardo Prieto Chamucero, sindicalista
Asesinados por el Ejército y reportados como muertos en combate el 5 de agosto de 2004
“El Viceprocurador General de la Nación, falló, el pasado 28 de agosto, el proceso disciplinario adelantado contra los militares que el 5 de agosto de 2004 retuvieron y ejecutaron extrajudicialmente a los dirigentes sociales y sindicales araucanos Héctor Alirio Martínez, Leonel Goyeneche Goyeneche Y Jorge Eduardo Prieto Chamucero. La Procuraduría comprobó que militares adscritos al Grupo de Caballería Mecanizado No. 18 Gabriel Revéiz Pizarro del Ejército Nacional, con sede en Saravena, retuvieron, sometieron a indefensión y ejecutaron a los líderes sociales, preparando luego la escena de los hechos para simular que estos eran guerrilleros y habían muerto en combate. (…) El fallo disciplinario representa un paso importante para el esclarecimiento del crimen perpetrado contra los dirigentes sociales araucanos, hecho que en su momento el Vicepresidente de la República Francisco Santos, el Ministro de la Defensa y altos mandos militares, se empecinaron en encubrir al presentar a Héctor Alirio Martínez, Leonel Goyeneche y Jorge Eduardo Prieto como guerrilleros, y la cruel violación a los derechos humanos de la que fueron víctimas como una acción legítima de las Fuerzas Armadas.”
Corporación Minga, PROCURADURÍA DESTITUYE A MILITARES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE LOS TRES SINDICALISTAS DE ARAUCA. 3/09/2008
http://www.colectivodeabogados.org/article.php3?id_article=1417
“Por muerte de sindicalistas en Arauca, destituido 20 años un coronel del Ejército”, Semana (Bogotá): 2/09/2008
http://www.semana.com/noticias-on-line/muerte-sindicalistas-arauca-destituido-20-anos-coronel-del-ejercito/114940.aspx
“¿Sindicalistas o guerrilleros?”, Semana (Bogotá): 8/08/2004
http://www.semana.com/noticias-nacion/sindicalistas-guerrilleros/80907.aspx
Declaración de un grupo de 60 familiares de 50 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en el departamento del Meta, Colombia, concentrados frente a la Fiscalía General de la Nación en Bogotá el 13 de noviembre de 2008.
martes, 25 de noviembre de 2008
Luis Enrique Devia Gómez, 32 años, mesero. Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 16 de junio de 2008
Noche y Niebla (Bogotá): no. 37 (enero-junio 2008)
http://www.nocheyniebla.org/files/u1/37/02presentacion37.pdf
“Brigada 30 del Ejército, en el ojo del huracán. Una brigada con antecedentes”, El Espectador (Bogotá): 25/09/2008
http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-una-brigada-antecedentes
Orlando Rodríguez Medina, panadero. Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 10 de agosto de 2008

Foto: Cambio
—“‘Quiero denunciar que mi hermano fue desaparecido forzosamente, en circunstancias que hasta ahora nos estamos enterando. Nos dijeron que el combate se presentó en la vereda Cuinde del municipio de Cunday, hasta ahora no sabemos más, pero estamos seguros que esto es otro error del Ejército Nacional’, relató Fermín Rodríguez.”
“El 23 de octubre, Fermín Rodríguez hizo fila en la sede de Medicina Legal en Ibagué para que le entregaran el cadáver de su hermano Orlando, desaparecido en agosto de 2007. Diez días antes le habían avisado por teléfono que su hermano había muerto el 10 agosto en combate con el Ejército, en Cunday, Tolima. (…) Era la primera noticia desde julio de 2007, cuando le dijeron que lo habían visto en Neiva, donde trabajó de panadero. Fermín solo sabía que cuando fue despedido del trabajo viajo a Ibagué en busca de empleo. Nada más. ‘Solo hasta ahora descubrimos la verdad —dice. Pero él no era guerrillero y ahora esperamos explicaciones sobre qué pasó, y castigo para los responsables’. Tras un año de figurar como N.N., guerrillero dado de baja, en una fosa de un cementerio de Ibagué, Orlando fue enterrado de nuevo por su familia. (…)"
“CTI avanza en la identificación de 14.466 cadáveres que figuran como N.N.”, Cambio (Bogotá): 20/11/2008
http://www.cambio.com.co/paiscambio/803/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4675014.html
“Familia de panadero que desapareció hace un año denuncia otro 'falso positivo'”
http://www.eltiempo.com/colombia/tolima/2008-10-16/familia-de-panadero-que-desaparecio-hace-un-ano-denuncia-otro-falso-positivo_4604325-1
Joaquín Castro Vásquez, 27 años, obrero. Secuestrado el 13 de enero de 2008. Asesinado por el Ejército el 15 de enero del 2008
“Elvira Vásquez, madre de Joaquín Castro Vásquez, uno de los 19 jóvenes desaparecidos, le narró a SEMANA su tragedia. ‘Me enteré de la muerte de mi hijo el sábado 20 de septiembre porque me llamaron de Medicina Legal. Me dijeron que fuera, que porque había unos N. N. y de pronto mi hijo estaba ahí. Fui y me lo mostraron en Internet, cuando recién lo mataron. Era una foto de la cintura para arriba y yo lo identifiqué. Tenía 28 años y estaba desaparecido desde el domingo 13 de enero. Ese día se encontró con su amigo Elkin Verano Hernández –un muchacho de 25 años– y se tomaron unas cervezas acá en Soacha. Ambos trabajaban en un taller de fundición en Bosa desde hacía ocho meses. Un vecino me contó que los vieron montarse en un carro, pero nadie sabe con quién ni para dónde iban. Ambos desaparecieron. No volví a ver a mi hijo desde ese día. No me llamó, no dejó ninguna razón.’”

“¿Falsos positivos mortales?”, Semana (Bogotá): 27/09/2008
http://www.semana.com/noticias-nacion/falsos-positivos-mortales/115958.aspx
Juan Carlos Patrón Viloria, 20 años. Secuestrado y asesinado por el Ejército, reportado como muerto en combate en junio de 2007

Familiares de los jóvenes de Toluviejo claman justicia al enterrar a sus muertos. Foto: El Universal de Cartegena
“‘Solo en enero supe de él cuando una hermana me dijo que lo habían encontrado muerto’, dijo la compañera sentimental de Juan Patrón Viloria, quien fue muerto al día siguiente de haberse ido en busca de un trabajo con el cual pudiera mantener a sus tres hijos. (…) Según los boletines de prensa de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre, los jóvenes murieron en enfrentamientos con sus tropas en zonas rurales de los municipios de Galeras, Sincé y San Benito. ‘Para mí eso es un montaje porque él no era ni guerrillero, ni de las Águilas Negras, ni delincuente’, dijo la compañera de Viloria, una mujer oriunda de La Guajira. ‘La gente dice que eso es un positivo para el presidente Uribe y ellos se los dan a costa de los hijos del pueblo, eso está pasando en todo el país. Se lo llevaron para una finca dizque para pagarle 600 mil pesos y lo mataron’, dijo.”
“Los jóvenes desaparecidos de Toluviejo”, Semana (Bogotá):17/06/2008
http://www.semana.com/noticias-on-line/jovenes-desaparecidos-toluviejo/112779.aspx
“Casos de Toluviejo (Sucre) y Sahagún (Córdoba) motivaron salida de 13 militares de la FTC de Sucre”, El Tiempo (Bogotá): nov. 2008http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/casos-de-toluviejo-sucre-y-sahagun-cordoba-motivaron-salida-de-13-militares-de-la-ftc-de-sucre_4669767-1
Miller Andrés Blandón, 25 años, artista callejero. Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 17 de Julio de 2008
WINSTON MANRIQUE, “Uribe tropieza con la guerra sucia”, El País (Madrid): 17/11/2008
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Uribe/tropieza/guerra/sucia/elpepiint/20081117elpepiint_1/Tes#despiece1
Robeiro Valencia, 16 años. Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate en agosto de 2007

"Todo lo que Cruz Elena González vio cuando los soldados pasaron cerca de su casa fue un cadáver envuelto y atado con una correa a una mula. Un guerrillero muerto en combate, susurró uno de los soldados, mientras pasaban frente a su hogar en un pueblo del noroeste colombiano. (…) Ella pronto se enteró de que el cuerpo pertenecía a su hijo de 16 años, Robeiro Valencia, y que los soldados lo habían clasificado como guerrillero muerto en combate, una acusación desacreditada más adelante por el órgano de derechos humanos del gobierno local. ‘Imagínese lo que sentía cuando mi otro hijo me dijo que era Robeiro’, dijo González al contar de nuevo la matanza de agosto. ‘Él era mi muchacho.'”
“Colombian Troops Kill Farmers, Pass Off Bodies as Rebels',” Juan Forero, The Washington Post, March 30, 2008.
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/03/29/AR2008032901118.html
John Albert Lizcano. Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 15 de febrero de 2008

Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 15 de febrero de 2008
http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/I_INFORME_EJECUCIONES_EXTRAJUDICIALES_HUILA_OBSURDH.pdf
“Extraña muerte de indigentes”, La Nación (Neiva): 5/10/2008
http://www.lanacion.com.co/index.php?content=243&id=5578
Érika Viviana Castañeda, 13 años. Deisy Johana Carmona Usme, 14 años. Asesinadas por el Ejército el 10 de marzo de 2002

“Ex paramilitar compromete al Ejército en muerte de cinco personas presentadas como guerrilleros”, Cambio (Bogotá): 13/02/2008.
http://www.cambio.com.co/paiscambio/763/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3957336.html
FOR and Amnesty International, Assisting Units that Commit Extrajudicial Killings: A Call to Investigate US Military Policy toward Colombia. April 9 2008.
http://www.forcolombia.org/sites/www.forcolombia.org/files/AIFORrptApr08.pdf
lunes, 24 de noviembre de 2008
Jonathan Meza Badillo, 16 años, niño con capacidades diferentes. Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 1 de sep. de 2008
Jonathan Meza Badillo, 16 años, niño con capacidades diferentes
Secuestrado el 30 de agosto de 2008
Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 1 de septiembre de 2008
“Esta vez, el muerto fue Jonathan Meza Badillo, un joven de 16 años que, al igual que Luis Enrique Devia, presentaba una discapacidad mental. ‘A mi muchacho me lo desaparecieron el sábado 30 de agosto. Él era un niño especial, todo el mundo lo quería, con todos hablaba, caminaba por las calles y bailaba, pero no le hacía daño a nadie’, dice su madre, Teresa Badillo. Durante tres días, doña Teresa ignoró el paradero de su hijo menor, hasta que fue a la Personería, donde una funcionaria recibió su declaración y la ayudó a ‘empapelar’ el pueblo con fotos de Jonathan. El 10 de septiembre, a las 6:00 p.m., doña Teresa supo que el cuerpo de su hijo se encontraba en Ocaña.(…) Al día siguiente partió con una de sus hijas a reconocer el cadáver de su ‘niño especial’. Según cuenta doña Teresa, a ellas les informaron que Jonathan había muerto en combate y que su cuerpo había sido hallado el primero de septiembre en una vereda de Ábrego, municipio de Norte de Santander, localizado a 20 minutos de Ocaña. ‘Yo pedí el resumen de la Fiscalía, pero no me lo quisieron dar. A la larga, sólo sé que él me dijo que iba al parque y que lo tuve que recoger en una morgue’, expresa con dolor doña Teresa, quien afirma que en esta región, que comprende los municipios de Aguachica, Gamarra y Ocaña, como el caso de sus hijos hay muchos más. ‘Ojalá más gente se atreva a denunciar”, agregó.’”
“Brigada 30 del Ejército, en el ojo del huracán. Una brigada con antecedentes”, El Espectador (Bogotá): 25/09/2008
http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-una-brigada-antecedentes
José Fabio Rodríguez Benavides, 23 años, soldado del Ejército de Colombia. Asesinado por el Ejército el 24 de marzo de 2008
Asesinado por el Ejército y reportado como muerto en combate el 24 de marzo de 2008
“EL SEPULTURERO comenzó a cavar en una tumba del cementerio de Granada, Meta. A su lado, dos mujeres esperaban la exhumación del cuerpo de un hombre que, tres días antes, había enterrado por solicitud de unos soldados de la Brigada Móvil 12 del Ejército. Le dijeron que era un guerrillero dado de baja cuya identidad desconocían. (…) Las mujeres esperaban ansiosas a que el sepulturero terminara su trabajo. De pronto vieron el cuerpo: "Es él", dijeron al unísono. No era un N.N., tampoco había sido guerrillero y tenía identidad y profesión conocidas. Se llamaba José Fabio Rodríguez Benavides, 23 años, y había pertenecido a la Brigada de Selva 26, del Batallón de Infantería 50, con sede en Leticia, Amazonas. Por cuenta de una lesión en la pierna izquierda acudía todos los meses a la Dirección de Sanidad Militar en Bogotá para recibir tratamiento. Esto fue lo que contaron las dos mujeres, su hermana y su madre Raquel Benavides” (…) En la zona la gente siente miedo y por eso no denuncia y guarda silencio. Pero ella decidió hablar, quiere que se haga justicia con su hijo y que el Ejército le explique por qué lo mostraron como un guerrillero muerto en combate. "No entiendo por qué lo mataron y luego lo vistieron de guerrillero -dice-. Hasta antes de morir, José estaba convencido de que se recuperaría y volvería a las Fuerzas Militares. Ahora me dan la espalda, no responden por él... Siento impotencia, tenemos miedo". (…) Nadie, salvo su familia, parece interesado en el caso de José Rodríguez Benavides. Su madre, que ya consiguió abogado, dice que en Granada hasta las mismas autoridades tienen miedo. "Como mamá no me puedo quedar callada, esperé mucho para pedir ayuda y solo quiero la verdad", dice, y agrega que pidió protección para ella y su familia.”
“Falsos guerrilleros”, Cambio (Bogotá): 2/11/2008
http://www.cambio.com.co/paiscambio/742/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3729231.html
Declaración del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia a los medios de comunicación y la opinión pública de México

Foto: Semana
Acción de denuncia y resistencia en el Ángel de la Independencia
Ciudad de México, 28 de noviembre de 2008.
12 horas.
Desde México, en nuestra calidad de víctimas y personas solidarias con la causa de las víctimas de crímenes cometidos por el Estado en Colombia, enviamos un saludo fraternal a las miles de familias y organizaciones sociales colombianas que han sufrido el dolor de la desaparición forzada y el secuestro. También a las miles de familias y organizaciones sociales víctimas de secuestros y asesinatos cometidos por las Fuerzas Militares y clasificados de manera falsa como guerrilleros o delincuentes, los acompañamos en su exigencia de conocer la verdad y procesar y condenar a todos los responsables de estos crímenes contra la humanidad.
Para todas y todos, nuestros afectos, nuestro cariño.
El Estado tiene una responsabilidad directa por la violación sistemática de los Derechos Humanos en Colombia, en el marco de la Constitución y del derecho internacional, pero existen prácticas violentas contra la población civil que son éticamente censurables vengan de donde vengan. En el sentido más humano, la comprensión del sufrimiento de otras víctimas nos llena de valor y nos confiere el poder para exigir el reconocimiento social de las víctimas de los crímenes de Estado, reclamar la igualdad de nuestros derechos ante la ley y demandar respeto por las organizaciones y los dirigentes que nos representan.
Sin embargo, después de un año de movilizaciones ciudadanas contra el secuestro, nuestra demanda de un reconocimiento claro e inequívoco del drama humanitario de millones de colombianos sigue sin ser escuchada. Es inaceptable que los poderes públicos encargados de garantizar el Estado Social de Derecho desplacen de sus tierras, coarten las libertades de asociación y conciencia, priven de la libertad sin orden judicial, afecten la integridad física y le quiten la vida a nuestros seres queridos, y que en Colombia exista un sistema político y jurídico que garantice la impunidad de los responsables de estas violaciones graves a los Derechos Humanos y oculte la responsabilidad del Estado frente a estos. Por ejemplo, la nueva ley de víctimas ha cambiado la noción de crímenes de Estado por la de “crímenes de agentes estatales” negando la ejecución sistemática de crímenes cometidos por el Estado.
Pero además resulta inexcusable que parte de la sociedad colombiana, en especial los gremios económicos, las clases medias urbanas y algunos medios de comunicación, sigan justificando/legitimando en nombre de “la guerra contra el terrorismo” y de la “seguridad democrática” crímenes horrendos contra nosotros y contra nuestras organizaciones políticas y sociales. Todos los días estudiantes, defensores de los derechos humanos, sindicalistas, indígenas y campesinos son tildados como guerrilleros y delincuentes por manifestar en público su oposición e inconformidad con el régimen político, económico y social, y muchos de ellos son amenazados, desplazados, torturados, desaparecidos o asesinados.
Por eso hoy denunciamos la fragilidad de la memoria y la tolerancia de esta parte de la sociedad colombiana con las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Estado. Es fácil señalar a los más débiles y guardar silencio frente a la opresión y las injusticias de los poderosos. Es el caso del silencio de muchos colombianos y colombianas frente a los civiles secuestrados y asesinados por las Fuerzas Militares. Son miles de personas inocentes, cuyos cuerpos fueron manipulados y clasificadas como guerrilleros o delincuentes, por quienes el Estado pagó dinero o concedió prebendas a los asesinos. “La gente dice que eso es un positivo para el presidente Uribe y ellos se lo dan a costa de los hijos del pueblo, eso está pasando en todo el país”. Lo dice la madre de uno de los jóvenes asesinados en la Costa Atlántica colombiana en septiembre de 2007. ¿Dónde están las manos solidarias con las familias que en todos los rincones de Colombia claman por verdad y justicia? Reclamamos una visión crítica y amplia de la historia y del presente, abogamos por una visión que incluya las distintas realidades.
No son casos aislados. Existe un patrón sistemático de violación de los Derechos Humanos contra la población civil que debe ser juzgado como un crimen contra la humanidad. Hay cientos de testimonios publicados de los familiares de hombres y mujeres, niños y niñas, estudiantes, comerciantes, sindicalistas, campesinos, artistas, mendigos, personas con capacidades diferentes, incluso soldados que fueron secuestrados y asesinados por las Fuerzas Militares de Colombia para presentarlos como muertos en combate. ¿Dónde están las voces ciudadanas para exigir al gobierno que diga ya la verdad y juzgue a los responsables?
Nosotros, hoy, en el Ángel de la Independencia de Ciudad de México, nos manifestamos de manera pública y pacífica en nombre de la vida, la alegría, la justicia y la libertad, contra la intolerancia, el militarismo y el autoritarismo que nos gobierna. “Aquí hay un pueblo digno” para rechazar el proyecto de muerte y cambiarlo por un proyecto de vida, “para que haya buena cosecha, para que haya un futuro bueno para Colombia”, como lo señalan las palabras que caminaron hasta aquí desde la Minga Indígena y Popular, reunida el 20 de noviembre de 2008 en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
¡Verdad, Justicia y Reparación integral!
Ciudad de México, 28 de noviembre de 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
Uribe en México: lo que no contaron los medios
1. Frente al presidente pregunté por los casos de personas en cargos diplomáticos cuya presunta implicación con organizaciones criminales ha puesto en riesgo la imagen internacional y la seguridad nacional de Colombia: Salvador Arana en la embajada de Chile; Jorge Noguera en el consulado de Milán, Juan José Chaux en la embajada de República Dominicana y Luis Camilo Osorio en la embajada de México. En todos los casos se trata de personas acusadas por la presunta infiltración del narcotráfico y el paramilitarismo en el Estado, incursas en procesos penales adelantados por la justicia colombiana. De hecho, los procesos Salvador Arana, Jorge Noguera y Luis Camilo Osorio están relacionados entre sí.
2. Luis Camilo Osorio goza de la plena presunción de inocencia pero es investigado por numerosos delitos, cuyo denominador común es haber empleado el poder del Estado y la confianza ciudadana en la justicia, al servicio de organizaciones y personas que trafican cocaína y cometen violaciones graves a los derechos humanos. Las denuncias sobre estos hechos que han llegado a México son de amplio conocimiento público, han sido difundidas a través de medios electrónicos serios como El Tiempo, El Espectador, Semana, Cambio, Proceso y Milenio, W Radio, y no por canales clandestinos, páginas WEB radicales o instrucciones secretas de grupos guerrilleros.
4. En respuesta a mi pregunta, el presidente y el embajador afirmaron que existía un cartel de testigos falsos y un plan fraguado por las Farc para desacreditarlos. Sin embargo, muchos de los testigos que han declarado contra Osorio —y cuyos testimonios directos conocemos a través de la W Radio y El Espectador— no son personas incursas en delitos que busquen beneficios de reducción de penas por su confesión. Son fiscales de la República, funcionarios que realizaban investigaciones sensibles sobre Derechos Humanos y que el ex-fiscal Osorio retiro en ejercicio de sus facultades discrecionales. Una de las testigos contra Osorio es en la actualidad juez de la República: Marcela Roldán. También han presentado testimonios en los medios de comunicación los ex-fiscales Elcida Molina Méndez, Luis Augusto Sepúlveda, Pedro Díaz Romero, Alfredo Márquez, y Amelia Pérez Parra (Ver lista de artículos, videos y audios).
5. En los últimos meses el presidente ha dicho que cohonestan con terroristas la honorable Corte Suprema de Justicia, Human Right Watch y Amnistía Internacional, el Polo Democrático y el partido Liberal, los estudiantes universitarios, los sindicatos de corteros de caña del Valle del Cauca y al movimiento de los indígenas en el suroccidente del país. Esto fue lo mismo que el presidente dijo en Estados Unidos hace un mes sobre el general —hoy retirado— Mario Montoya, como respuesta al artículo de Washington Post en que un ex-militar, testigo protegido de la Fiscalía, afirmó que Montoya le había entregado armas e información para los paramilitares. Lo mismo había dicho cada vez que la comunidad de los derechos humanos en Colombia, Estados Unidos y en Europa reclamaba por el carácter recurrente de los asesinatos fuera de combate cometidos por efectivos del Ejército, los ahora reconocidos por la opinión pública como "falsos positivos".
Atentamente
Oscar Calvo
9 de noviembre de 2008
miércoles, 22 de octubre de 2008
En solidaridad con la Minga. Frente a la Embajada de Colombia en México. 21 de Oct. de 2008

ACCION URGENTE PARA DETENER EL GENOCIDIO CONTRA COMUNIDADES INDIGENAS Y CAMPESINAS EN EL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA
PRONUNCIAMIENTO
Desde el 12 de octubre diferentes organizaciones sociales de Colombia -indígenas, afros y campesinos- se han reunido en el Resguardo indígena de la María , municipio de Piéndamo -Cauca, para celebrar la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular. En este escenario de construcción colectiva las organizaciones sociales se están manifestando contra los Tratados de Libre Comercio (TLC) que buscan despojarlos de sus territorios; la política de Seguridad Democrática que realmente es una estrategia de guerra contra las comunidades y su cultura; y el Estatuto Rural, el Código Minero y el Plan de Aguas que pretenden privatizar los recursos naturales que le quedan al país. Además de protestar frente a lo anterior, exigían la presencia del presidente Álvaro Uribe Vélez para que explicara el incumplimiento de algunos acuerdos relacionados con despojo de tierras, y particularmente, los recientes asesinatos de miembros de sus comunidades.
El señor Uribe no presentó ningún interés en participar a dicho espacio de diálogo, ante ello las organizaciones determinaron cerrar la vía Panamericana en varios trayectos entre las ciudades de Popayán y Calí. La respuesta del gobierno nacional fue asegurar, irresponsablemente, que la protesta estaba "infiltrada" por las FARC –maniobra que siempre utiliza el gobierno para criminalizar y reprimir las protestas sociales-, y enviar al ejercito nacional y a los escuadrones móviles antidisturbios para "desalojar la vía". Estos grupos armados inmediatamente comenzaron a golpear a la gente con gases lacrimógenos, y armas de fuego, ante o cual la gente allí apostada se defendió valientemente a pesar de las desiguales condiciones en las que se encuentran.
Hasta el día de hoy, 18 de octubre, las acciones represivas del Estado han ocasionado la muerte de dos personas y cerca de 100 heridos, de los cuales al menos cinco se encuentran en hospitales de la región en grave estado de salud, varios de ellos con impactos de bala en cabeza, frente, ojos y extremidades. El gobierno nacional considera que los reclamos de la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular es un problema de orden público dejando las soluciones al Ministerio de Defensa. Entre el día de ayer y hoy se dio una tregua en un intento por encontrar una solución política al conflicto, esta negociación fracaso y el movimiento entró de nuevo a las acciones de bloque de la carretera Panamericana con lo cual los enfrentamientos continuaron.
Ante esta situación las personas y organizaciones abajo firmantes apoyamos a las organizaciones sociales del país y sus posiciones frente al TLC, la política de Seguridad Democrática y la defensa de los recursos naturales. Condenamos además la respuesta militar con la cual el gobierno nacional, encabezado por el presidente Álvaro Uribe, busca acallar la voz de la oposición y hacemos un llamado urgente a detener este genocidio contra las comunidades indigenas y campesinas del suroccidente colombiano.
Mayor información:
http://www.nasaacin.org/ http://www.cric-colombia.org/
Firmas de adherencia:
Comité de Base Polo Democrático Alternativo - México
Hijos e Hijas Colombia en México, por la memoria y contra la impunidad
Red de Solidaridad México-Colombia
Jorge Enrique Gónzales Ruiz. Programa de Derechos humanos. Universidad Aútónoma de la ciudad de México
Polo Democrático Alternativo- Toronto.
Polo Democrático Alternativo Bélgica. Bruselas-Flandes
viernes, 17 de octubre de 2008
Sigue la minga indígena con la conmocción de la palabra
Colombia está levantada. Solidaridad y acción internacional en apoyo a los movimientos indígenas, sindicales y campesinos.
En La María, municipio de Piendamó, uno de los puntos más delicados y donde la represión oficial ha dejado un muerto y 71 heridos, cerca de 20.000 indígenas se mantienen en guardia cerca de la Vía Panamericana. Esta mañana entregaron a la Procuraduría y a la Defensoría del Pueblo al soldado infiltrado que los indígenas han retenido desde hace horas y al que le encontraron implementos militares. “Nosotros no somos terroristas ni delincuentes, hemos tratado bien al retenido, pero el mundo tiene que saber que es el Estado el terrorista y ayer ya le entregamos pruebas a Naciones Unidas de que así es”, dijo a través de teléfono celular Aida Quilqué, consejera mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
En Tolima, cerca de 2.mil indígenas Pijaos y Nasas marchan entre El Guamo y El Espinal de forma pacífica, al igual que otros 400 indígenas Embera Chamí en Armenia, capital de Quindío.
En Caldas, sigue la concentración en el municipio de Riosucio, así como los indígenas en El Chocó mantienen la toma pacífica de la Defensoría del Pueblo en Quibdó. Dentro de la sede de la Defensoría hay más de 300 indígenas Emberá Dóvida y Katios trabajando en comisiones con autoridades regionales en temas como salud, educación o seguridad alimentaria. Fuera, una cantidad similar de indígenas respaldan la toma pacífica. Hay movilizaciones indígenas en los departamentos de Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Chocó, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Casanare, Meta y Boyacá. En total, se calcula que alrededor de 40 mil indígenas han salido a carreteras y centros municipales para unirse a la Minga Nacional de Resistencia Indígena.
Fuente: ComunicaONIC 16 de Octubre del 2008. www.onic.org.co Hora: 3:00 p.m
Comunicado 24
http://www.onic.org.co
lunes, 4 de agosto de 2008
Exposición en la Biblioteca de Santiago de Chile
Colombia: Muchos Pasos Hacia la Dignidad
Exposición Fotográfica del Colectivo Feminista Proyecto Pasos
Biblioteca de Santiago de Chile-3er piso

Hoy recorremos a Colombia de frontera a frontera, abrimos una ventana para encontrarnos con las vidas cotidianas de la mayor parte de los y las colombianas. Vidas que no figuran en los grandes medios de comunicación, ni en la publicidad. Vidas de quienes no aparecemos en las estadísticas que miden el bienestar y la riqueza, vidas de quienes somos invisibles al momento de hacer encuestas sobre la popularidad del Presidente Uribe.
Esta ventana que hoy abrimos nos deja ver un paisaje lleno de fotografías que son testimonio de la vida de gente común, de indígenas, afrocolombianos, mujeres, homosexuales, lesbianas, estudiantes, campesinas, de todos nosotros, que tenemos en común la lucha diaria por sobrevivir.
Cada día en la Sierra Nevada de Santa Marta, en los departamentos de Cauca, Chocó y Bolívar, en la serranía del Perijá, en las calles bogotanas y en todos los rincones de Colombia nos levantamos para darle una nueva oportunidad a la esperanza. Esperanza en nuestra fuerza para transformar la realidad, esperanza en la capacidad de enfrentar las adversidades con solidaridad y creatividad, esperanza en que la tierra donde vivimos y trabajamos sea, algún día, de toda la gente campesina y no propiedad de unos pocos.
Nosotros tenemos esperanza y fortaleza. Ellas son el alimento con el cual enfrentamos los desafíos que trae la vida. Hoy convocamos a todas las rebeldías, a todos los inconformismos para acallar el silencio impuesto por la injusticia y la impunidad. Los y las invitamos para que con sus ojos recorran el camino que nos lleva paso a paso hacia la dignidad.
Colectivo Feminista Proyecto Pasos y Pasos Andantes

El Colectivo Feminista Proyecto Pasos
El Colectivo Feminista Proyecto Pasos es una organización social colombiana conformada por mujeres y hombres de diversas disciplinas comprometidos con la transformación de las desigualdades, las discriminaciones de género y las injusticias socio-económicas vividas por los sectores populares y campesinos, en particular, por las mujeres.
Nuestras Palabras el Día de Colombia



Ciudad de México
19 de julio de 2008
Somos inmigrantes, hijos e hijas de inmigrantes. Hombres y mujeres, estudiantes, científicos, artistas y trabajadores, acompañados por los hermanos y hermanas de México y otros pueblos latinoamericanos, convocamos a este Cabildo Abierto por la Memoria, la Justicia y la Paz en Colombia. Asumimos la responsabilidad de organizarnos como colombianos en el exterior y hacer escuchar nuestras inquietudes legítimas sobre los asuntos públicos de nuestro país.
Queremos que hoy en México vean y sientan que hay una Colombia que resiste a la injusticia, la explotación y el mal gobierno de manera de pacífica, con dignidad e imaginación. Aquí pueden encontrar múltiples testimonios de esta lucha por Otra Colombia Posible. En el Cabildo Abierto resistimos —y continuaremos resistiendo— toda forma de militarismo y autoritarismo, de izquierda o de derecha.
Este es nuestro pregón y esta es nuestra palabra el día de Colombia.
Colombia se encuentra inmersa en las más profunda crisis humanitaria e institucional en toda su historia: millones de campesinos desplazados; decenas de miles de detenidos-desaparecidos y personas masacradas; miles de indígenas, afrocolombianos y dirigentes sindicales asesinados. En Colombia hay un Conflicto Armado que cobra miles de vidas cada año. La magnitud de esta crisis nos aleja del proyecto de transformación política que actualmente se vive en América Latina.
Quienes detentan el poder político en Colombia están acusados por la justicia de aliarse con narcotraficantes y paramilitares para obtener beneficios electorales, robar tierras a los campesinos y asesinar a los disidentes políticos. Un centenar de funcionarios y congresistas del gobierno están siendo investigados o han sido encarcelados por vínculos con los paramilitares.
El Cabildo Abierto es un escenario del protagonismo popular para tratar los problemas nacionales, regionales y locales. En 1810, en diversos lugares de la actual República de Colombia y de Hispanoamérica, el pueblo tomó las calles y las plazas para hacer sentir su descontento ante la crisis del régimen colonial.
Este Cabildo Abierto por la Memoria, la Justicia y la Paz en Colombia surge como una propuesta de la sociedad civil ante la Colombia de violencia y guerra, exclusión y despojo. Apoya el esfuerzo colectivo por repensar la nación y reconstruir los imaginarios y los horizontes de un futuro donde impere la paz con justicia social, la democracia participativa y la diversidad cultural.
El Cabildo Abierto hace un llamado para resistir el proyecto de muerte que se impone desde arriba y para levantar las múltiples banderas de los proyecto de vida y esperanza que surgen desde abajo, a pesar de la barbarie.
El Cabildo Abierto convoca y actúa como pueblo —desde la memoria y por la justicia, desde la cultura y por la imaginación, desde la tradición y la raíz, por la vida y la alegría— por esa otra Colombia que no sólo es posible, sino imprescindible.
¡Viva México!
¡Viva América Latina!
¡Viva la Vida!
¡Viva la Alegría!
¡Viva la Libertad!
¡Viva la Imaginación!
¡Viva la Resistencia!
¡Viva el Cabildo Abierto!
Plaza Río de Janeiro, Ciudad de México
19 de julio de 2008
___



IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.
Todas las luchas auténticas han bailado al son de Salario Mínimo.

Salario Mínimo en el Cabildo Abierto. En esta oportunidad el turno fue para la solidaridad con la Otra Colombia Posible.

Salario Mínimo prede la vela y el baile con la fusión de ska y cumbia colombiana.
IMPORTANTE: Esta fue una fiesta plural, de manera que las contribuciones de diversos colectivos no comprometen necesariamente la opinión de cada uno de los organizadores ó participantes.